Ergoterapia e industria: soluciones concretas para mejorar la salud y el bienestar en el trabajo
Hoy en día, las empresas industriales se enfrentan a un doble desafío: mejorar el rendimiento de sus equipos y, al mismo tiempo, preservar su salud. Los trastornos musculoesqueléticos (TME), la fatiga física y el malestar en el puesto de trabajo siguen siendo demasiado frecuentes, especialmente en los entornos de producción donde predominan las tareas manuales. Para responder eficazmente a esta realidad, cada vez más actores industriales conceden una importancia prioritaria a la calidad de vida y a las condiciones de trabajo (QVCT), recurriendo a la ergoterapia, una disciplina aún poco conocida en el mundo B2B, pero que ofrece aprendizajes, soluciones concretas y sostenibles para todos los tipos de empleo.
¿Qué es la ergoterapia y cuál es su papel en el entorno industrial?
La ergoterapia es una disciplina paramédica cuyo objetivo es mantener, restaurar o mejorar las capacidades funcionales de una persona, especialmente en sus actividades profesionales. En el entorno industrial, el terapeuta ocupacional analiza las limitaciones físicas, cognitivas y organizativas a las que están expuestos los operarios, con el fin de adaptar los puestos de trabajo a las necesidades reales de los usuarios.
A diferencia de la ergonomía “clásica”, a menudo centrada en la oferta o en el diseño de herramientas y espacios, la ergoterapia propone un enfoque centrado en la persona, integrando los límites físicos y las aptitudes individuales de los trabajadores dentro de una estrategia de mejora continua.
¿Por qué integrar la ergoterapia en la industria?
Incorporar principios de la ergoterapia en los entornos industriales permite:
-
Reducir los TME, responsables de más del 85 % de las enfermedades profesionales en Francia (fuente: INRS),
-
Disminuir el absentismo y facilitar la reincorporación al trabajo tras una baja,
-
Prevenir la exclusión profesional adaptando los puestos a las capacidades de cada persona,
-
Mejorar la motivación y la implicación de los equipos,
-
Reforzar el rendimiento industrial mediante una mejor organización física del trabajo.
Adaptar los puestos de trabajo: soluciones inspiradas en la ergoterapia
En talleres, líneas de producción o zonas logísticas, los esfuerzos físicos repetitivos, las posturas estáticas prolongadas y las posiciones de pie exigentes son las principales causas de fatiga, dolor e incluso discapacidad. La intervención de un terapeuta ocupacional ofrece soluciones concretas y fáciles de aplicar.
1. Favorecer el cambio de postura con sillas de apoyo (sentado-de-pie)
Una de las principales recomendaciones de los terapeutas ocupacionales es limitar las posiciones prolongadas, ya sean sentadas o de pie. Las sillas de apoyo permiten variar la postura durante la jornada laboral, reduciendo la presión sobre las piernas, la espalda y las articulaciones. Ofrecen soporte sin restringir el movimiento, lo que resulta especialmente útil en tareas repetitivas o de precisión.
👉 En la práctica, este tipo de asiento favorece una postura semi-activa, mejora la circulación sanguínea y reduce la fatiga lumbar.
2. Reducir la fatiga articular con alfombrillas antifatiga
Las alfombrillas antifatiga también son muy recomendadas por los terapeutas ocupacionales para mejorar el confort en el puesto. En la industria, permanecer de pie sobre suelos duros durante largos periodos constituye un riesgo importante. Las alfombrillas ergonómicas absorben los microimpactos, alivian pies y rodillas y fomentan una ligera inestabilidad beneficiosa para la postura.
👉 Resultado: los trabajadores sienten menos dolor al final del turno y su productividad se mantiene estable a lo largo del día.
3. Implicar a los equipos en el proceso de mejora
El enfoque ergoterapéutico también fomenta la participación activa. Al involucrar a los operarios en el análisis de sus condiciones de trabajo, se refuerza su compromiso y se identifican los ajustes más pertinentes. Esta evaluación compartida favorece una co-construcción que suele ser un poderoso motor de cambio sostenible.
Ergoterapia y Lean: dos enfoques complementarios
Si bien la ergoterapia se centra en la adaptación a las capacidades humanas, comparte los principios del Lean Manufacturing, que busca eliminar los desperdicios (muda), incluidos los relacionados con esfuerzos físicos innecesarios o una mala organización del puesto.
Implementar mobiliario ergonómico adecuado, como sillas de apoyo o alfombrillas antifatiga, significa actuar no solo en favor de la salud de los empleados, sino también de la eficiencia global de la fábrica.
Conclusión: hacia una industria más humana y sostenible
La ergoterapia aporta una comprensión precisa y personalizada de las condiciones de trabajo. Aplicada inteligentemente en el entorno industrial, permite combinar rendimiento, seguridad y bienestar. Las empresas que invierten en la mejora de los puestos de trabajo obtienen rápidamente beneficios: menos bajas, más motivación y una mejor calidad de producción.
Al incorporar desde hoy equipos ergonómicos sencillos pero eficaces, como sillas de apoyo o alfombrillas antifatiga, se sientan las bases de una organización industrial más humana, ágil y sostenible.